Top 7 robots que están mejorando la sostenibilidad en 2025

Top 7 robots que están mejorando la sostenibilidad en 2025

La sostenibilidad ha pasado de ser un objetivo deseable a convertirse en una necesidad impostergable para garantizar la supervivencia del planeta. A medida que enfrentamos retos como el cambio climático, la gestión de residuos y la protección de los ecosistemas, la tecnología robótica está jugando un papel crucial. Estos robots no solo proponen soluciones innovadoras, sino que también están transformando sectores clave como la agricultura, la limpieza marina y la conservación de la biodiversidad. A continuación, exploramos los 7 robots que están liderando el cambio hacia un futuro más verde en 2025.

1. Ecorobotics: Guardianes de los Océanos

Uno de los mayores desafíos ambientales es la contaminación de los océanos, con millones de toneladas de plástico flotando en el agua. Ecorobotics están equipados con sensores avanzados y funcionan con energía solar, permitiendo una limpieza continua sin emisiones. Además de recolectar plásticos, estos robots submarinos analizan la calidad del agua para identificar zonas críticas y ayudar en la investigación científica.

2. FarmBot Pro: Agricultura de Precisión

Con la creciente demanda de alimentos y la escasez de recursos, FarmBot Pro se posiciona como una solución revolucionaria. Este robot automatiza el cultivo en pequeñas granjas urbanas y huertos comunitarios, utilizando riegos dirigidos y dosis exactas de fertilizantes. Al reducir el desperdicio de agua y mejorar los rendimientos, FarmBot Pro contribuye a una producción más sostenible y accesible, especialmente en zonas con recursos limitados.

3. TrashBot: La Revolución del Reciclaje

La gestión de residuos urbanos es uno de los principales retos de las ciudades modernas. TrashBot utiliza inteligencia artificial para clasificar y separar basura en tiempo real, mejorando significativamente las tasas de reciclaje. Este robot también puede educar a los ciudadanos al mostrar información sobre cómo reciclar correctamente, fomentando hábitos sostenibles en las comunidades.

4. BeeBots: Salvando Polinizadores

La disminución de las poblaciones de abejas representa una amenaza directa para la seguridad alimentaria global. BeeBots son pequeños robots diseñados para replicar el proceso de polinización natural. Gracias a su tamaño compacto y tecnología avanzada, pueden cubrir grandes extensiones de cultivos, ayudando a mantener la productividad agrícola y apoyando la biodiversidad.

5. ReefBuilders: Reconstrucción de Arrecifes de Coral

Los arrecifes de coral son ecosistemas esenciales que están desapareciendo rápidamente debido al cambio climático y la contaminación. ReefBuilders son robots subacuáticos que plantan corales cultivados en laboratorios, acelerando el proceso de regeneración. Su precisión permite restaurar zonas devastadas y devolver la vida a estos entornos marinos tan frágiles.

6. UrbanCleaner: Calles Limpias y Verdes

En el contexto de las ciudades inteligentes, UrbanCleaner es una solución innovadora que garantiza calles limpias y una mejor calidad de vida. Estos robots autónomos operan con energías renovables y están equipados con sensores que detectan basura, recogiéndola de manera eficiente. Además, recopilan datos sobre contaminación y uso del suelo, proporcionando información valiosa para la planificación urbana.

7. ForestGuard: Defensores del Bosque

La prevención de incendios forestales es fundamental para proteger nuestros pulmones verdes. ForestGuard combina drones y robots terrestres para monitorear las condiciones del bosque y detectar riesgos de incendio antes de que ocurran. En caso de emergencia, estos robots pueden actuar rápidamente para contener las llamas, minimizando los daños ecológicos y económicos.

En Conclusión 

La integración de la tecnología robótica con la sostenibilidad está marcando un antes y un después en la lucha contra los problemas ambientales. Estos 7 robots no solo resuelven desafíos inmediatos, sino que también allanan el camino hacia un futuro más sostenible y resiliente. Su capacidad para optimizar recursos y mitigar daños demuestra que la tecnología puede ser una aliada clave en nuestra misión de proteger el planeta.

En Qaleon, entendemos que la sostenibilidad es un desafío constante y una prioridad para las empresas del futuro. Por eso, hemos desarrollado SineQia® una plataforma 360 innovadora que brinda seguimiento en tiempo real de los KPIs y métricas clave relacionadas con la sostenibilidad empresarial.

Con SineQia® puedes tomar decisiones informadas basadas en datos precisos, optimizar tus procesos y cumplir con los objetivos de sostenibilidad de manera eficiente y transparente.

Contáctanos y descubre todo lo que Qaleon puede hacer para impulsar tu compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente


Solicita una Demo

Microgrids: la solución tecnológica para una energía más local

Microgrids: la solución tecnológica para una energía más local y sostenible

En un mundo que enfrenta crecientes desafíos energéticos, desde apagones hasta el cambio climático, la necesidad de soluciones sostenibles nunca ha sido tan urgente. En este contexto, las microgrids surgen como una tecnología transformadora que promete redefinir cómo generamos, distribuimos y consumimos energía.

Pero ¿qué hace que estas redes sean tan innovadoras? Más allá de su capacidad técnica, las microgrids representan un cambio de paradigma: un paso hacia la autosuficiencia energética, la sostenibilidad ambiental y el empoderamiento comunitario.

¿Qué es una microgrid y por qué importa?

Un microgrid es una red eléctrica local que puede operar conectada al sistema eléctrico convencional o de manera independiente, garantizando un suministro confiable incluso en situaciones críticas. A diferencia de las redes centralizadas tradicionales, las microgrids combinan diversas fuentes de energía, como paneles solares, turbinas eólicas y baterías, para crear un sistema eficiente y resiliente.

Esto significa que las comunidades, empresas e instituciones que adoptan microgrids no solo reducen su dependencia de las grandes empresas eléctricas, sino que también disminuyen las emisiones de carbono, optimizan costos y fortalecen su seguridad energética.

¿Cómo las microgrids están cambiando el panorama energético?

El impacto de las microgrids va más allá de la tecnología; están transformando la relación entre las personas y la energía. Estas son algunas de sus ventajas clave:

  1. Energía accesible y personalizada
    Las microgrids producen electricidad donde se consume, eliminando las ineficiencias y pérdidas asociadas al transporte en largas distancias. Esto las convierte en una opción ideal para comunidades rurales, campus universitarios, hospitales y parques industriales.
  2. Resiliencia en tiempos de crisis
    Los fenómenos climáticos extremos, como huracanes y tormentas, son cada vez más frecuentes. Las microgrids permiten a las comunidades mantener el suministro energético en caso de fallos en la red principal, proporcionando estabilidad y protección en momentos críticos.
  3. Sostenibilidad como eje central
    Con un enfoque en fuentes de energía renovable, las microgrids son una herramienta poderosa para combatir el cambio climático. Al reducir la dependencia de los combustibles fósiles, contribuyen a un futuro más limpio y saludable para todos.
  4. Empoderamiento y autonomía
    Las microgrids permiten que las comunidades y organizaciones tomen el control de su energía. Ya no se trata solo de consumir electricidad, sino de gestionarla y producirla de manera consciente y estratégica.

Casos de éxito en el uso de microgrids:

En todo el mundo, las microgrids están marcando la diferencia:

  • Puerto Rico, tras el devastador huracán María, adoptó microgrids para reconstruir su sistema energético, priorizando la resiliencia y la sostenibilidad.
  • En África, comunidades rurales ahora tienen acceso a electricidad gracias a microgrids basadas en energía solar, lo que impulsa el desarrollo social y económico.
  • En países como Estados Unidos, universidades y hospitales están implementando microgrids para garantizar operaciones ininterrumpidas y reducir su huella de carbono.

El futuro de la energía es descentralizado

Las microgrids no solo son una solución técnica; son el símbolo de un cambio profundo en la forma en que entendemos y utilizamos la energía. Este modelo descentralizado fomenta la innovación, impulsa la sostenibilidad y empodera a las comunidades para tomar decisiones energéticas que beneficien tanto al planeta como a sus habitantes.

Además, los avances en tecnología, como la inteligencia artificial y los sistemas de almacenamiento energético, están haciendo que las microgrids sean más accesibles y rentables que nunca. Esto abre la puerta para que más personas y organizaciones adopten este modelo en los próximos años.

¿Cómo empezar con una microgrid?

La transición hacia una microgrid comienza con la planificación. Es necesario evaluar las necesidades energéticas locales, identificar fuentes renovables disponibles y diseñar un sistema que se adapte a las condiciones específicas de cada comunidad o proyecto.

Con el apoyo adecuado, implementar una microgrid no solo es posible, sino que puede convertirse en un cambio transformador para el entorno y el estilo de vida de quienes la adoptan.

En Conclusión

¿Listo para sumarte a la revolución de las microgrids? Explora cómo esta tecnología puede transformar tu hogar, tu empresa o tu comunidad. Déjanos tus comentarios y comparte este artículo para que más personas conozcan el poder de una energía local y sostenible. ¡El futuro empieza hoy!

En Qaleon, creemos que la sostenibilidad debe ser un eje central en la estrategia empresarial moderna. Por eso, hemos desarrollado SineQia® una plataforma 360 innovadora que brinda seguimiento en tiempo real de los KPIs y métricas clave relacionadas con la sostenibilidad empresarial.

Con SineQia® puedes tomar decisiones informadas basadas en datos precisos, optimizar tus procesos y cumplir con los objetivos de sostenibilidad de manera eficiente y transparente.

Contáctanos y descubre todo lo que Qaleon puede hacer por tu empresa para avanzar hacia un futuro más sostenible, mejorando su rendimiento y competitividad.


Solicita una Demo

Biodiversidad Urbana: cómo las ciudades pueden ser aliadas de la naturaleza

Biodiversidad Urbana: cómo las ciudades pueden ser aliadas de la naturaleza

La biodiversidad no es exclusiva de selvas remotas ni de ecosistemas alejados de la civilización. Cada vez más, las urbes se están transformando en ecosistemas dinámicos donde la vida silvestre y humana coexisten de manera sorprendente.

Este enfoque, conocido como biodiversidad urbana, no sólo redefine la forma en la que entendemos nuestras ciudades y nuestra relación con el medio ambiente, sino que plantea un nuevo paradigma: transformar los espacios urbanos en aliados de los ecosistemas y la sostenibilidad.

Cómo las ciudades fomentan la biodiversidad urbana | Blog Qaleon

 

¿Qué es la biodiversidad urbana?

La biodiversidad urbana se refiere a la variedad de vida, tanto animal como vegetal, que habita en las ciudades. Desde los pequeños insectos que polinizan las flores de nuestros balcones hasta las aves que anidan en nuestros parques, la vida se abre camino en los entornos más inesperados.

La biodiversidad encuentra su espacio en la ciudad

Por lo general, las ciudades suelen ser vistas como la antítesis de la naturaleza. Sin embargo, aunque pueda parecer contradictorio, las ciudades pueden ser ecosistemas sorprendentemente ricos y complejos. Desde jardines verticales hasta azoteas verdes, las infraestructuras urbanas pueden servir como hábitats para una gran variedad de especies: desde aves migratorias hasta pequeños cuerpos de agua.

La biodiversidad urbana es, en esencia, una invitación a la coexistencia. Según estudios recientes, más del 20% de las especies de aves y plantas del mundo tienen presencia en áreas urbanas. Identificar y potenciar estas áreas puede ser la clave para que nuestras ciudades sean más verdes y sostenibles.

Beneficios de integrar la biodiversidad en las ciudades

  • Mejora la calidad del aire y reducción de la temperatura: Los árboles y plantas actúan como filtros naturales, absorbiendo contaminantes y reduciendo el calor en las ciudades gracias a la sombra y la evapotranspiración, lo que ayuda a mitigar el cambio climático.
  • Bienestar humano: Estudios han demostrado que la conexión con la naturaleza mejora el estado de ánimo, reduce el estrés y fomenta la actividad física. Caminar en un parque o cuidar un jardín comunitario puede tener beneficios terapéuticos.
  • Control natural de plagas: Al atraer depredadores naturales como aves y murciélagos, las áreas verdes ayudan a controlar plagas de manera sostenible, reduciendo la dependencia de químicos.
  • Educación ambiental: La presencia de flora y fauna en las ciudades ofrece oportunidades para educar a las comunidades sobre la importancia de la biodiversidad y el respeto por los ecosistemas.

Estrategias innovadoras para ciudades biodiversidad

La clave para fomentar la biodiversidad urbana radica en adoptar estrategias innovadoras que conviertan los entornos urbanos en espacios vivos. Algunas de estas ideas pueden ser:

  • Jardines en azoteas y fachadas verdes. Más que una tendencia estética, estas soluciones aumentan la superficie verde disponible. Grandes ciudades como Singapur y París han liderado el camino con la implementación de infraestructuras verdes en edificios.
  • Corredores ecológicos. Son conexiones verdes que permiten a las especies desplazarse entre parques y reservas, fomentando la reproducción y el intercambio genético. Un ejemplo destacado es el «High Line» en Nueva York, una antigua vía férrea convertida en un jardín elevado.
  • Apoyo a la agricultura urbana. Los huertos comunitarios no solo fortalecen la seguridad alimentaria, sino que también enriquecen los suelos y fomentan la biodiversidad.
  • Infraestructura para especies específicas. Nidos artificiales para aves, refugios para murciélagos y hoteles para insectos son ejemplos de cómo las ciudades pueden diseñarse pensando en sus habitantes no humanos.

El papel de las empresas en la biodiversidad urbana

No solo los gobiernos y los ciudadanos tienen un rol en este cambio. Las empresas, especialmente las que operan en entornos urbanos, pueden liderar iniciativas transformadoras. Desde crear oficinas más verdes hasta financiar proyectos comunitarios, hay infinitas maneras de contribuir.

¿Cómo? A través de proyectos de responsabilidad social que integren soluciones verdes, invirtiendo en tecnologías sostenibles y educando a sus consumidores sobre la importancia de proteger la biodiversidad.Además, apoyar este tipo de iniciativas no sólo es beneficioso para la naturaleza, sino que ayuda a mejorar la percepción de la marca, destacándola como líder en responsabilidad ambiental y sostenibilidad.

En Conclusión

La biodiversidad urbana es mucho más que una moda pasajera, es una inversión en nuestro futuro. Cada uno de nosotros podemos contribuir a crear ciudades más verdes y sostenibles. Desde plantar un árbol en nuestro balcón, crear un huerto urbano o participar en actividades de voluntariado en nuestro barrio, todas las acciones cuentan. ¡Juntos podemos transformar nuestras ciudades! ¿Y tú, qué estás haciendo para fomentar la biodiversidad en tu ciudad?

En Qaleon  comprendemos la importancia la sostenibilidad y del papel de las grande empresas para llegar a alcanzar ciudades más verdes. Por eso, hemos desarrollado SineQia® una plataforma 360 innovadora que permite el seguimiento en tiempo real de los KPIs y métricas de rendimiento, impulsando la sostenibilidad y la eficiencia en todas las áreas de tu empresa.

Al integrar herramientas como SineQia®, no solo optimizas tu negocio, sino que inviertes en estrategias inteligentes que benefician tanto a la biodiversidad como a la productividad empresarial. No te quedes atrás en la evolución del futuro del trabajo. Atrévete a formar parte de este cambio transformador. La biodiversidad urbana no es solo una tendencia, es una necesidad para el futuro de nuestro planeta. ¿Estás listo para ser parte del cambio?

Contáctanos y descubre todo lo que QALEON puede hacer por tu empresa.


Solicita una Demo

EUDR: La Nueva Frontera en la Lucha Contra la Deforestación

EUDR: La Nueva Frontera en la Lucha Contra la Deforestación

La EU Regulation on Deforestation-Free Supply Chains (EUDR), aprobada en 2023, es una normativa esencial en la lucha contra la deforestación y el cambio climático. Este reglamento tiene como objetivo garantizar que los productos comercializados en la Unión Europea no contribuyan a la deforestación ni a la degradación forestal, tanto dentro como fuera de la UE. En un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad, el EUDR representa un esfuerzo significativo para promover prácticas comerciales responsables.

EUDR: La Nueva Frontera en la Lucha Contra la Deforestación

1. ¿Qué es el EUDR?

El EUDR establece normas estrictas para la importación y comercialización de productos que se consideran de alto riesgo en relación con la deforestación. Esto incluye productos como el aceite de palma, la soja, la madera, el cacao, el café, el caucho y el ganado, así como sus derivados. La regulación busca no solo proteger los ecosistemas forestales, sino también mitigar los efectos del cambio climático y preservar la biodiversidad.

2. Características principales del EUDR

2.1 Cobertura de productos

La regulación se centra en productos que están directamente vinculados a la deforestación. Por ejemplo, el aceite de palma es ampliamente criticado por su impacto ambiental, ya que la expansión de las plantaciones a menudo implica la tala de grandes extensiones de selva tropical. Asimismo, la producción de soja, utilizada en la alimentación animal y como biocombustible, también ha llevado a la deforestación en regiones críticas como el Amazonas. Al incluir estos productos en el EUDR, se busca una gestión más sostenible de su producción.

2.2 Obligaciones para las empresas

Las empresas que importan o producen estos productos deben cumplir con estrictas obligaciones de «diligencia debida». Esto significa que deben rastrear su cadena de suministro y asegurarse de que los productos no provengan de áreas deforestadas ilegalmente después del 31 de diciembre de 2020. Esta fecha sirve como punto de referencia para evaluar la sostenibilidad y establece un marco claro para la regulación.

2.3 Verificación y trazabilidad

Para garantizar la sostenibilidad, las empresas deben utilizar datos de geolocalización y proporcionar información detallada sobre el origen de los productos. La trazabilidad es esencial en la cadena de suministro, ya que permite a los consumidores y a las autoridades verificar que los productos cumplen con los criterios de deforestación cero. Utilizar tecnología, como imágenes satelitales y sistemas de monitoreo, facilitará este proceso y mejorará la transparencia.

2.4 Sanciones por incumplimiento

Las empresas que no cumplan con las disposiciones del EUDR enfrentarán sanciones que pueden incluir multas significativas o la prohibición de comercializar productos en el mercado de la UE. Estas medidas están diseñadas para asegurar que todas las empresas actúen de manera responsable y sostenible, fomentando así la conformidad con las normativas ambientales.

3. Impacto en el medio ambiente

El EUDR tiene como objetivo principal reducir la huella ambiental de la UE y combatir el cambio climático. La deforestación es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, por lo que la regulación busca mitigar este impacto al evitar que se introduzcan productos vinculados a la deforestación en el mercado europeo. La preservación de los bosques es fundamental no solo para el medio ambiente, sino también para las comunidades que dependen de ellos para su sustento y cultura.

4. Desafíos y oportunidades

A pesar de los beneficios potenciales del EUDR, también existen desafíos significativos en su implementación. Las cadenas de suministro son a menudo complejas y globales, lo que dificulta la trazabilidad de los productos. Las empresas deben invertir en tecnología y sistemas de monitoreo para cumplir con los requisitos de la regulación. Sin embargo, estos desafíos representan oportunidades para impulsar la innovación en la cadena de suministro. La implementación del EUDR puede incentivar el desarrollo de soluciones tecnológicas que mejoren la sostenibilidad y la eficiencia operativa.

En Conclusión

La EU Regulation on Deforestation-Free Supply Chains representa un paso importante hacia un futuro más sostenible. Al establecer normas claras y obligatorias para la importación de productos, la UE busca no solo proteger sus propios recursos naturales, sino también influir en las prácticas agrícolas y comerciales a nivel global. Este reglamento es fundamental para promover cadenas de suministro responsables y contribuir a la lucha contra la deforestación y el cambio climático.

A medida que el mundo se enfrenta a la crisis ambiental, la implementación efectiva del EUDR será crucial para asegurar un impacto positivo en nuestros ecosistemas. Con la colaboración de empresas, gobiernos y consumidores, se pueden lograr avances significativos en la protección de los bosques y la promoción de un comercio sostenible, contribuyendo a un planeta más saludable para las futuras generaciones.

En Qaleon, sabemos que el futuro depende de nuestras acciones hacia el medio ambiente. Por eso, hemos desarrollado SineQia®, una plataforma innovadora y completa que permite monitorear en tiempo real los KPIs y métricas de sostenibilidad ambiental de tu empresa.

Con SineQia®, impulsa la sostenibilidad ambiental optimizando procesos y reduciendo el impacto ecológico de tus operaciones. Contáctanos y descubre cómo Qaleon puede ayudar a tu empresa a avanzar hacia un futuro más verde y responsable.

En Qaleon sabemos que el futuro depende de nuestras acciones hacia el medio ambiente. Por eso, hemos desarrollado  SineQia® una plataforma 360 innovadora que brinda seguimiento en tiempo real de los KPIs y métricas de rendimiento relacionados con la sostenibilidad empresarial.

Con SineQia® impulsa la sostenibilidad ambiental optimizando procesos y reduciendo el impacto ecológico de tus operaciones. Contáctanos y descubre cómo Qaleon puede ayudar a tu empresa a avanzar hacia un futuro más verde y responsable.

Contáctanos y descubre todo lo que QALEON puede hacer por tu empresa.


Solicita una Demo

Top 4 Energías Renovables y su Futuro

Top 4 Energías Renovables y su Futuro

El futuro energético del mundo se encuentra en las energías renovables. Estas fuentes de energía son esenciales para reducir las emisiones de carbono y combatir el cambio climático. Aquí exploraremos las cuatro energías renovables más prometedoras y su futuro.

Top 4 Energías Renovables y su Futuro

Energía Solar

La energía solar es una de las fuentes de energía renovable más accesibles y populares. Consiste en convertir la luz solar en electricidad utilizando paneles fotovoltaicos. La tecnología solar ha avanzado significativamente en los últimos años, mejorando la eficiencia de los paneles y reduciendo sus costos.

En el futuro, se espera que la energía solar siga creciendo gracias a las inversiones en investigación y desarrollo. La integración de la energía solar en los sistemas de almacenamiento, como baterías de alta capacidad, permitirá un suministro constante y confiable. Además, la expansión de las instalaciones solares en áreas urbanas y rurales contribuirá a la transición hacia un sistema energético más sostenible.

Energía Eólica

Los parques eólicos han demostrado ser una solución efectiva para generar electricidad limpia. Utilizan la fuerza del viento para hacer girar las aspas de un aerogenerador, lo que genera electricidad. Esta fuente de energía ha experimentado un crecimiento notable, especialmente en países con amplias costas y terrenos abiertos.

Con la mejora de la tecnología, los aerogeneradores son cada vez más eficientes y capaces de operar en áreas con velocidades de viento más bajas. En el futuro, la energía eólica podría expandirse aún más con el desarrollo de turbinas flotantes que permiten su instalación en el mar, lejos de la costa. Este avance abrirá nuevas oportunidades para el aprovechamiento del viento en regiones donde las instalaciones terrestres son limitadas.

Energía Hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica aprovecha la fuerza del agua en movimiento para generar electricidad. Las presas y centrales hidroeléctricas han sido durante mucho tiempo una fuente confiable de energía renovable. Esta tecnología es especialmente beneficiosa en regiones con abundantes recursos hídricos.

Las innovaciones en la energía hidroeléctrica se centran en la reducción del impacto ambiental y la mejora de la eficiencia. En el futuro, la energía hidroeléctrica de pequeña escala y las tecnologías de almacenamiento de agua por bombeo podrían jugar un papel crucial en el suministro de energía. Estas soluciones permiten aprovechar mejor los recursos hídricos y minimizar el impacto ecológico.

Energía Geotérmica

La energía geotérmica utiliza el calor del interior de la Tierra para generar electricidad y proporcionar calefacción. Este tipo de energía es altamente eficiente y tiene una huella de carbono muy baja. Sin embargo, su uso está limitado a regiones con actividad geotérmica significativa.

El desarrollo de la energía geotérmica se enfoca en mejorar las técnicas de perforación y ampliar su accesibilidad a nuevas áreas. El futuro de esta energía renovable podría estar en la implementación de sistemas geotérmicos avanzados que permitan su uso en más lugares. Esto aumentaría la capacidad de generación de energía limpia y diversificaría el mix energético global.

En conclusión …

La transición hacia un futuro energético sostenible es fundamental para enfrentar los desafíos climáticos. Las energías renovables son una pieza clave en esta transformación. Cada una de estas fuentes tiene un papel crucial en la diversificación del suministro energético y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Con los avances tecnológicos y el apoyo de políticas adecuadas, el futuro de las energías renovables es prometedor y esencial para un mundo más limpio y sostenible.

En Qaleon hemos desarrollado SineQia® una plataforma 360 innovadora que brinda seguimiento en tiempo real de los KPIs y métricas de rendimiento relacionados con la sostenibilidad empresarial.

Con SineQia® impulsa la sostenibilidad y el rendimiento de tu empresa en todos los niveles mediante la optimización de procesos.

Contáctanos y descubre todo lo que QALEON puede hacer por tu empresa.


Solicita una Demo