IA generativa: cómo se crean imágenes y textos con inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) generativa ha irrumpido con fuerza en múltiples sectores, desde el arte y el marketing hasta la educación y el desarrollo de software. Su capacidad para crear imágenes, textos, música o código a partir de simples instrucciones escritas está transformando la forma en que trabajamos, comunicamos e innovamos. Pero ¿cómo funciona realmente esta tecnología? ¿Y qué podemos esperar de ella en los próximos años?

IA generativa Qaleon

¿Qué es la IA generativa?

La IA generativa es una rama de la inteligencia artificial que se centra en crear contenido nuevo y original. A diferencia de otras formas de IA que se limitan a analizar datos o tomar decisiones, los modelos generativos como ChatGPT o DALL·E son capaces de producir contenido que antes solo los humanos podían crear.

¿Cómo convierte texto en imágenes?

El proceso comienza con lo que se conoce como prompt, que no es más que una instrucción en lenguaje natural. Por ejemplo: «una ciudad futurista al atardecer con coches voladores». Este texto es procesado por un modelo entrenado con millones de imágenes y descripciones, que aprende a asociar palabras con patrones visuales.

Luego, la IA utiliza técnicas como redes neuronales y modelos de difusión para «imaginar» una imagen que coincida con la descripción. Estos modelos no copian ni buscan en una base de datos; generan nuevas composiciones visuales desde cero, pixel por pixel, basadas en las relaciones que han aprendido entre palabras e imágenes.

¿Y cómo genera textos?

En el caso de los textos, modelos como chatGPT funcionan prediciendo la siguiente palabra más probable a partir de las anteriores. Gracias a un entrenamiento masivo con libros, artículos, diálogos y todo tipo de texto, la IA aprende a construir frases coherentes, estructuradas y contextualmente relevantes.

Puedes pedirle que redacte un correo profesional, un poema, un resumen de un documento técnico o incluso el guion de un vÍdeo. Cuanto más claro y específico sea el prompt, mejor será el resultado.

¿Cómo mejorará la IA generativa en el futuro?

Aunque la IA generativa ya es impresionante, su evolución apenas está comenzando. Estas son algunas mejoras que veremos en los próximos años:

  • Mayor precisión y realismo: Las imágenes y textos generados serán aún más detallados, naturales y difíciles de distinguir de los creados por humanos.
  • Multimodalidad avanzada: Los modelos podrán entender y combinar texto, imagen, audio y video al mismo tiempo, facilitando tareas complejas como la creación de contenido interactivo o la edición de video automática.
  • Más control creativo: Los usuarios podrán guiar más fácilmente los resultados, con herramientas para afinar estilos, tonos o formatos.
  • Aplicaciones prácticas personalizadas: Desde currículums automáticos hasta diseños de producto o contenido educativo adaptado a cada estudiante.

Conclusión

La IA generativa está abriendo una nueva era de creatividad asistida. Saber cómo funciona y cómo aprovecharla puede marcar una gran diferencia, tanto para profesionales como para empresas. Lejos de reemplazar al talento humano, su mayor potencial está en potenciarlo, facilitando tareas repetitivas y desbloqueando nuevas formas de expresión.

Por eso, en Qaleon, apostamos por el avance tecnológico para revolucionar la industria y cuidar el medio ambiente a través de la sostenibilidad. Por eso, hemos desarrollado SineQia® una plataforma 360 innovadora que brinda seguimiento en tiempo real de los KPIs y métricas clave relacionadas con la sostenibilidad empresarial.

Con SineQia® puedes tomar decisiones informadas basadas en datos precisos, optimizar tus procesos y cumplir con los objetivos de sostenibilidad de manera eficiente y transparente.

Ómnibus: ¿Desafío u oportunidad para la simplificación y la competitividad empresarial en el entorno del reporting?

En el complejo escenario regulatorio europeo, donde la sostenibilidad, la transparencia y la eficiencia compiten por el protagonismo, el paquete Ómnibus emerge como una pieza clave del rompecabezas.

Su nombre puede sonar técnico, incluso burocrático, pero detrás de él se esconde una profunda transformación del sistema de reporting corporativo en la Unión Europea. Y la pregunta clave es: ¿estamos ante un nuevo laberinto regulatorio o frente a una oportunidad histórica de simplificación e impulso competitivo para las empresas?

El llamado “paquete Ómnibus” es una iniciativa de la Comisión Europea que busca armonizar, simplificar y digitalizar los requisitos de información para las empresas dentro del mercado único.

Abarca diversas reformas normativas orientadas a reducir la carga administrativa, mejorar la interoperabilidad de datos y facilitar el cumplimiento de obligaciones, especialmente en el marco de la CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) y otros marcos de transparencia.

Paquete_onmibus_Qaleon

El desafío: el reducido ámbito de aplicación y el aplazamiento de la entrada en vigor

Uno de los grandes cambios planteados por el Ómnibus es la drástica reducción de las empresas que deben reportar bajo la normativa CSRD. Inicialmente afectaba a más de 50.000 empresas y ahora aplica a aproximadamente 7.000 empresas, lo cual representa una reducción de más del 80% en el alcance de la normativa. El principal cambio radica en que ahora únicamente aplica a las empresas con más de 1.000 empleados y 50 millones de euros de volumen de negocio.

Esto deja un vacío enorme, ya que más del 95% del tejido empresarial está conformado por empresas con menos de 1.000 empleados. Por lo cual, se creará un nuevo escenario de complejidad para las grandes empresas que tendrán más dificultad a la hora de obtener los datos de sostenibilidad de sus proveedores (en su mayoría pymes) que no estarán obligadas a reportar bajo la CSRD.

Otro elemento clave ha sido la aprobación de la Directiva Stop-the-Clock (2025/794/UE) el pasado 14 de abril por el Consejo Europeo como parte del paquete Ómnibus cuyo objetivo es retrasar en dos años la aplicación de los requisitos de información planteados por la CSRD. Ante esto, las grandes empresas que debían reportar en 2026 (respecto del ejercicio 2025) deberán hacerlo en 2028 (respecto del ejercicio 2027).

Ante estos retos la Comisión Europea (CE) recomienda a las pymes reportar bajo Estándar Voluntario de Información de Sostenibilidad para pymes no cotizadas (VSME, por sus siglas en inglés) elaborado por el EFRAG (pendiente a la publicación del Acto delegado de la CE). Este informe permite a las pymes proporcionar información de sostenibilidad requerida por sus socios comerciales – grandes empresas, los bancos e inversores. Este y otros aspectos clave serán analizados en mayor profundidad en nuestro próximo whitepaper: “Ómnibus, ¿Cuáles son las nuevas reglas del juego para el reporting de sostenibilidad?”

La oportunidad: eficiencia, comparabilidad y valor estratégico

Sin embargo, el paquete Omnibus también abre nuevas oportunidades. Por ejemplo, abre puertas a una nueva era de reporting inteligente y competitivo. Las empresas que sepan adaptarse con rapidez pueden beneficiarse de varias palancas:

  • Reducción de la carga administrativa, al eliminar duplicidades en la entrega de informes a diferentes entidades.
  • Mejor comparabilidad y acceso a benchmarking, al estar los datos disponibles en formatos comunes y reutilizables.
  • Mayor transparencia ante inversores, clientes y reguladores, fortaleciendo la reputación y la confianza.
  • Impulso a la digitalización interna, al obligar a integrar sistemas y trabajar con datos de forma más ágil.
  • Y lo más importante: convertir el reporting en una herramienta de gestión, no sólo de cumplimiento.

Como suele ocurrir en momentos de cambio, quienes lideren esta transición no serán necesariamente los que tengan más recursos, sino los que se anticipen y conecten mejor con sus: grupos de interés, cadenas de valor y sus narrativas de sostenibilidad con las nuevas exigencias regulatorias y tecnológicas.

El paquete Ómnibus es tanto un desafío técnico como una oportunidad estratégica. Su éxito dependerá de cómo se termine de definir este proceso de simplificación ya que el próximo paso es la entrega de las enmiendas a los estándares ESRS bajo los cuales se reporta la CSRD, tarea esta asignada a la ERFRAG con plazo en octubre de este año que luego será evaluada y aprobada por la Comisión Europea.

En un contexto donde el dato es oro y la sostenibilidad ya no es opcional, simplificar no es trivializar, es hacer más con menos, y hacerlo mejor. La clave radica en que las empresas no asuman estos cambios como una obligación más, sino como una palanca de creación de valor, simplificación, competitividad y transparencia inteligente.

Si te interesa profundizar en cómo el paquete Ómnibus redefine el panorama del reporting en Europa, hemos preparado un white paper exclusivo con un análisis claro, estratégico y práctico de todos los cambios. Una guía imprescindible para anticiparte, tomar decisiones informadas y transformar el cumplimiento normativo en ventaja competitiva. Descárgalo aquí y lleva tu estrategia de sostenibilidad al siguiente nivel.

[pipedrive_form campaign="Obtener Whitepaper CSRD" identifier="Descarga" button_text="¡Lo quiero!" form_title="Descarga el White paper"]

Turismo inteligente: cómo la tecnología redefine la experiencia del cliente

El sector turístico está experimentando una transformación profunda gracias a las nuevas tecnologías. La inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), la automatización y las plataformas digitales están redefiniendo la forma en que los hoteles y otros establecimientos turísticos interactúan con sus clientes. Este cambio no solo está optimizando las operaciones internas, sino también mejorando la experiencia del huésped de maneras innovadoras.

En un mercado cada vez más competitivo, donde los clientes buscan experiencias más personalizadas, eficientes y sostenibles, las tecnologías para el turismo inteligente se presentan como una ventaja estratégica. A continuación, exploramos cómo estas tecnologías están cambiando la industria y mejorando la experiencia del cliente.

Residuos electrónicos Qaleon

Personalización gracias a la inteligencia artificial

El sector turístico está experimentando una transformación profunda gracias a las nuevas tecnologías. La inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), la automatización y las plataformas digitales están redefiniendo la forma en que los hoteles y otros establecimientos turísticos interactúan con sus clientes. Este cambio no solo está optimizando las operaciones internas, sino también mejorando la experiencia del huésped de maneras innovadoras.

En un mercado cada vez más competitivo, donde los clientes buscan experiencias más personalizadas, eficientes y sostenibles, las tecnologías inteligentes se presentan como una ventaja estratégica. A continuación, exploramos cómo estas tecnologías están cambiando la industria y mejorando la experiencia del cliente.

Además, las recomendaciones personalizadas para actividades, restaurantes o servicios dentro del hotel son cada vez más comunes. Utilizando datos de preferencias previas, los hoteles pueden ofrecer sugerencias precisas que mejoran la experiencia general del cliente, convirtiéndola en algo más individual y relevante.

Automatización para una atención más ágil

La automatización en el sector turístico ha sido clave para mejorar la eficiencia operativa y reducir los tiempos de espera en los puntos de contacto con los huéspedes. Desde el momento de la reservación hasta el check-out, los sistemas automatizados están mejorando la fluidez del proceso, lo que no solo optimiza las operaciones internas, sino que también mejora la experiencia del cliente.

Los check-in y check-out automáticos permiten a los huéspedes realizar estas tareas sin necesidad de interacción directa con el personal, lo que reduce las filas y mejora la velocidad del proceso. Además, las aplicaciones móviles y los kioscos de autoservicio permiten que los huéspedes gestionen su estancia a su propio ritmo, desde la selección de servicios hasta la gestión de pagos.

La automatización de la atención al cliente también se ha incrementado con el uso de chatbots y asistentes virtuales que responden preguntas frecuentes en tiempo real. Estos asistentes están disponibles las 24 horas del día y permiten a los huéspedes resolver dudas o gestionar solicitudes sin necesidad de intervención humana directa.

La experiencia del cliente como eje central

El turismo inteligente no se trata solo de instalar tecnología, sino de repensar la experiencia del cliente de manera integral. La implementación de IA y otras soluciones tecnológicas debe tener siempre como objetivo mejorar la calidad del servicio y hacer que el huésped se sienta valorado.

La capacidad de las plataformas digitales para predecir las necesidades de los clientes y ofrecerles experiencias personalizadas es lo que realmente marca la diferencia. Además, la integración de feedback instantáneo durante la estancia permite a los establecimientos ajustar y corregir cualquier posible inconveniente de manera rápida, antes de que el cliente lo note.

Tecnologías como los asistentes virtuales o los dispositivos móviles mejoran la interacción constante entre los huéspedes y el hotel, haciendo que los servicios sean más accesibles y personalizados. La combinación de un servicio ágil con ofertas personalizadas mejora la satisfacción general del cliente, lo que puede traducirse en una mayor fidelidad.

Conclusión

La tecnología está redefiniendo el sector turístico de manera acelerada. La inteligencia artificial, la automatización y la sostenibilidad inteligente están permitiendo que los establecimientos ofrezcan experiencias personalizadas, eficientes y responsables, lo que les otorga una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente.

Las plataformas tecnológicas como las que desarrolla Qaleon están marcando la pauta para una nueva era en la transformación digital del sector turístico, donde la tecnología no solo mejora la eficiencia operativa, sino que enriquece la experiencia del cliente en cada etapa de su viaje. Por eso, hemos desarrollado SineQia® una plataforma 360 innovadora que brinda seguimiento en tiempo real de los KPIs y métricas clave relacionadas con la sostenibilidad empresarial, en diferentes industrias como el turismo.

Con SineQia® puedes tomar decisiones informadas basadas en datos precisos, optimizar tus procesos y cumplir con los objetivos de sostenibilidad de manera eficiente y transparente.

Cómo la inteligencia artificial está revolucionando el mundo del arte

La inteligencia artificial (IA) supone una revolución en casi todos los ámbitos de nuestra vida. El mundo del arte no se queda atrás. Gracias a las innovadoras técnicas que proporciona esta tecnología, podemos descubrir, de forma muy detallada, los secretos que esconden las obras de arte antiguo.

Realidad Virtual Realidad Aumentada

Análisis de imágenes y restauración digital.

Gracias a los algoritmos empleados en la inteligencia artificial, los investigadores pueden escanear y estudiar las obras de arte sin dañarlas. Otra función muy interesante para el mundo del arte es poderlas restaurar de manera digital. Esta tecnología también es capaz de restaurar colores perdidos, eliminar capas de barniz envejecido y reconstruir fragmentos dañados. La inteligencia artificial es capaz de enseñarnos como eran las obras de arte en su origen.

Además, gracias a los algoritmos de aprendizaje, son capaces también de identificar patrones de pintura y pinceladas de forma muy optimizada. En este sentido, ayuda a descubrir estilos de artistas desconocidos o datar técnicas pictóricas.

Topografía 3D

Hoy en día y gracias al escaneo 3D, empleando la luz y el color, se pueden identificar los relieves más sutiles de una obra de arte.

Una vez realizado el mapa 3D, es la inteligencia artificial la encargada de examinar y comprar las diferentes elevaciones de la obra de arte. Esta tecnología es capaz de analizar detalles tan minúsculos como el grosor de un cabello de pincel.

Esta tecnología no es solo útil para autenticar pinturas o reconocer autores. La inteligencia artificial nos permite ir más allá determinando qué partes de una obra fueron realizadas por un pintor en específico. Gracias a esta técnica innovadora, algunas pinturas que antes se atribuían a un artista, ahora se reconocen como parte de la escuela de dicho artista.

Espectroscopia de infrarrojos o rayos X

Esta técnica revolucionaria, con ayuda de la inteligencia artificial, nos permite conocer el arte oculto debajo de las capas de pintura. En muchos casos era muy común que los artistas reutilizaran lienzos para crear nuevas obras de arte. Descubrir estas obras de arte ocultas permiten a los investigadores conocer más del artista. Los primeros bocetos, la idea original y analizar la evolución que ha tenido en la pintura es un campo muy interesante objeto de estudio. Gracias a los avances tecnológicos podemos descubrir y conocer más a los artistas y a su legado cultural.

Detección de falsificaciones y conexiones culturales

La inteligencia artificial juega un papel fundamental en la lucha contra falsificaciones. Gracias al uso de algoritmos de comparación de imágenes y patrones, los sistemas de IA pueden analizar elementos tan determinantes como la composición química de la pintura o el estilo de la pincelada.

Este mismo algoritmo además de reconocer falsificaciones también es capaz de relacionar las imágenes con datos históricos y geográficos. Esta aplicación nos permite descubrir y comprender mejor las relaciones entre las diferentes épocas y regiones para entender mejor solo al artista, sino también a su contexto.

Conclusión

La inteligencia artificial puede jugar también un papel fundamental para el estudio y la preservación del arte. Con su capacidad para analizar grandes cantidades de datos y desentrañar patrones invisibles, la IA está revelando obras maestras ocultas, ayudando a restaurar el pasado de una manera más precisa y detallada. Así, no solo se recuperan piezas de valor artístico, sino que también se enriquecen las narrativas históricas y culturales que nos conectan con nuestra herencia.

 En Qaleon, apostamos por el avance tecnológico para revolucionar la industria a través de la sostenibilidad. Por eso, hemos desarrollado SineQia® una plataforma 360 innovadora que brinda seguimiento en tiempo real de los KPIs y métricas clave relacionadas con la sostenibilidad empresarial.

Con SineQia® puedes tomar decisiones informadas basadas en datos precisos, optimizar tus procesos y cumplir con los objetivos de sostenibilidad de manera eficiente y transparente.

¿Realidad aumentada o virtual? Descubre las tecnologías del futuro

En una sociedad completamente digitalizada, los límites entre el mundo digital y el mundo físico están cada vez más desdibujados. En este contexto entra en juego la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV). Dos tecnologías disruptivas que cada vez van evolucionando a una realidad más tecnológica. Tanto la RA como la RV tienen como característica principal transformar la forma en la que interactuamos con el mundo que nos rodea. Sus aplicaciones van desde el entretenimiento hasta la ciencia. Ambas aplicaciones son un presente, pero sobre todo son un futuro, por lo que es importante diferenciarlas para poder sacar el máximo partido.

Realidad Virtual Realidad Aumentada

¿Qué es la Realidad Aumentada (RA)?

Según la Universidad en Internet (UNIR), “la realidad aumentada acerca el mundo digital al real, permitiendo que elementos virtuales se integren de manera orgánica en el espacio en el que interactúa el usuario.”

Esta tecnología integra elementos digitales como imágenes, sonidos o textos en el mundo real utilizando dispositivos como smartphones o tabletas. Gracias a la Realidad Aumentada, el usuario se beneficia de los elementos virtuales siempre en relación con el entorno físico en el que se encuentra.

Precisamente una de las principales ventajas que nos ofrece esta tecnología es la interacción con el mundo real. De esta forma el usuario no se encuentra aislado de su entorno, permitiendo una integración fluida con el entorno físico. La accesibilidad es otra ventaja significativa, ya que no se necesita equipos complejos para disfrutarla.

¿Qué es la Realidad Virtual (RV)?

Según la Universidad en Internet (UNIR) “La realidad virtual sumerge a una persona en un espacio simulado en el que puede interactuar, o desplazarse por el mismo, mediante el uso de dispositivos tecnológicos.”

A diferencia de la RA, la RV no tiene en cuenta el entorno físico, sumergiendo al usuario en un mundo completamente virtual. Para ello requiere dispositivos específicos como cascos o gafas VR. A pesar de ser comúnmente conocida por los videojuegos, sus aplicaciones van mucho más allá. Hoy en día, se utilizan simulaciones en medicina, educación e incluso en entrenamiento militar.

Como principal ventaja nos encontramos con la inmersión total que nos proporciona. Esto nos permite crear y experimentar situaciones muy concretas que de otra forma serían muy difíciles e incluso peligrosas.

El futuro de la RA y la RV

Tanto la Realidad Aumentada como la Realidad Virtual son tecnologías que están en constante evolución. Mientras que la RA transformará la forma en la que interactuamos con el mundo, la RV nos permitirá crear simulaciones cada vez más avanzadas. Además, todo apunta a que según se vayan creando avances tecnológicos, ambas tecnologías se irán complementando, creando realidades mixtas que nos traerán nuevas funcionalidades.

En Qaleon, apostamos por el avance tecnológico para conseguir un futuro más sostenible y limpio. Por eso, hemos desarrollado SineQia® una plataforma 360 innovadora que brinda seguimiento en tiempo real de los KPIs y métricas clave relacionadas con la sostenibilidad empresarial.

Con SineQia® puedes tomar decisiones informadas basadas en datos precisos, optimizar tus procesos y cumplir con los objetivos de sostenibilidad de manera eficiente y transparente.

Cómo la fusión nuclear puede ser la clave para un mundo sin emisiones en el futuro

En un mundo donde ya estamos viviendo las consecuencias del calentamiento global, es urgente la búsqueda de energías alternativas para reducir las emisiones de gases invernadero. Gracias a los avances tecnológicos y a la inteligencia artificial, el escenario energético se está revolucionado. Actualmente estamos ante proyectos muy ambiciosos que prometen cambiar el panorama actual. Uno de esos grandes proyectos es la fusión nuclear, una energía potencialmente clave para un mundo sin emisiones de carbono.

Fusion nuclear qaleon

¿En qué consiste la fusión nuclear?

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) explica que es una reacción nuclear en la que dos núcleos de átomos ligeros se unen para formar otro núcleo más pesado. Durante este proceso se libera una gran cantidad de energía que percibimos como luz y calor, exactamente igual que ocurre en el sol. No obstante, es un proceso muy complejo que necesita mucho control y todavía está en fases experimentales.

¿Porqué presenta un futuro más sostenible?

En primer lugar, se trata de una energía limpia que no produce residuos radiactivos peligrosos a largo plazo. Tampoco emite grandes cantidades de gases de efecto invernadero por lo que reduce de manera significativa la contaminación producida por estos.

Otra ventaja es que el principal componente para la fusión es el hidrógeno, que se encuentra en abundancia en el agua y en la naturaleza. Esto constituye una gran ventaja sobre los combustibles fósiles que son limitados y están en vías de agotarse.

¿Es seguro el proceso de la fusión nuclear?

A diferencia de la fisión nuclear, proceso que se lleva actualmente a cabo en las centrales nucleares, la fusión nuclear no implica grandes riesgos. Los expertos en fusión nuclear explican que esta reacción solo se puede llevar a cabo en condiciones tan extremas que es imposible que se produzca una reacción en cadena descontrolada. Aseguran también que la fusión podría interrumpirse en cuestión de segundos.

Avances en territorio español.

Existen muchos proyectos de fusión nuclear en el mundo, tanto de carácter experimental como de investigación aplicada. Uno de los más importantes y que recientemente ha hecho avances significativos se encuentra en territorio español.

La universidad de Sevilla está trabajando en un proyecto de gran interés internacional: el tokamak SMART. Es un dispositivo de fusión experimental de última generación que, según asegura la propia universidad, es un tokamak esférico único en el mundo. Gracias a él estamos más cerca de la fusión nuclear ya que ha logrado generar plasma a millones de grados durante un tiempo récord. Un avance que supone un hito en el camino para desarrollar el dispositivo de fusión más compacto posible.

Conclusión

La fusión nuclear ha sido, durante años, un desafío técnico. No obstante, gracias a los avances técnicos y al acelerón que han supuesto tecnologías revolucionarias como la inteligencia artificial, hemos dado pasos muy importantes. Aunque queda mucho por hacer, podemos decir que estaremos más cerca de un futuro más limpio y sostenible.

En Qaleon, apostamos por el avance tecnológico para conseguir un futuro más sostenible y limpio. Por eso, hemos desarrollado SineQia® una plataforma 360 innovadora que brinda seguimiento en tiempo real de los KPIs y métricas clave relacionadas con la sostenibilidad empresarial.

Con SineQia® puedes tomar decisiones informadas basadas en datos precisos, optimizar tus procesos y cumplir con los objetivos de sostenibilidad de manera eficiente y transparente.